lunes, 27 de abril de 2020

SISMOS EN NUESTRAS VIDAS

SISMOS EN NUESTRAS VIDAS
Ya pasaron muchos años que egresé de la universidad. Tanto en pregrado como en posgrado gozé de conferencias universitarias donde los ponentes eran personajes ilustres. Recuerdo que cuando estaba en la maestría tuve la suerte de ir a conferencias donde algunos de los ponentes fueron:
- Condoleezza Wright (Ex Secretaria de Estado de USA)
-  Mark Zuckerberg (creador de Facebook)

Haciendo memoria recuerdo también que el primado de la iglesia católica en USA dio una conferencia en el campus. Recuerdo que el coliseo estaba repleto.
Para mí esa fue una agradable experiencia, teniendo en cuenta que la universidad de BYU (mormona por excelencia) recibía a la máxima autoridad católica en Estados Unidos de Norteamérica.
Ese día me di cuenta que hay muchas más diferencias en cuestiones de pensamiento religioso en Perú que en los Estados Unidos. Como que la cosa es más sensible, o que somos menos tolerantes por estos lares.
Esa mañana, recuerdo que los temas de su alocución fueron en relación a la familia, el matrimonio entre hombre y mujer, y los desafíos de los últimos tiempos en cuanto al matrimonio entre personas del mismo sexo. (temas comunes entre mormones y católicos).
Al día siguiente recibimos en nuestros correos una carta de agradecimiento del Cardenal, pues, él había quedado impresionado con la cantidad de estudiantes que fueron a escucharlo y la buena atención recibida en su visita a BYU.
Pero ese tipo de recuerdos también los viví en pregrado. Fueron varias las oportunidades que disfrutamos con los insignes ponentes en conferencias de ingeniería.
Uno de los más memorables fue cuando en uno de esos congresos de ingeniería, el expositor fue el recordado y afamado 
Ing. Julio Kuroiwa. Para nosotros, los ingenieros civiles, él era una eminencia en lo relacionado a sismos.
Ese día quedé tan impresionado con su discurso, que al final del congreso compré su libro:
Reducción de desastres : viviendo en armonía con la naturaleza.”
En un capítulo del mismo, se describe uno de los desastres naturales mas devastadores de la historia del Perú. Ese relato me impactó tanto que lo relacioné con mi vida y los desafíos que todos pasamos.
A continuación parte de la historia en mención:

…Eran pasadas las 3 de la tarde del 31 de Mayo de 1970; en el hermoso Callejón de Huaylas, “La Suiza Peruana”, una soleada tarde de apacibles conversaciones de sobremesa se transformó en pocos segundos en un escenario de horror y muerte.
El Departamento de Ancash fue sacudido con gran violencia por un sismo de magnitud 7.8, liberando bruscamente la enorme energía acumulada por el choque de las placas Nazca y Sudamérica. 
El centro de Huaraz, su capital, era conocido por sus estrechas calles bordeadas por sus altas edificaciones de adobe de 2 o 3 pisos que alcanzaban de 8 a 10 metros de altura.
El ensordecedor ruido del sismo hizo que los aterrados huaracinos, al grito de “terremoto” se precipitaran a las calles; cerca de 10000 personas perecieron allí aplastadas por las fachadas de sus propias viviendas . Antes del sismo nadie se había detenido a pensar en qué hacer en casos como ese. Si lo hubieran hecho habrían encontrado que su salvación estaba a pocos pasos; en los espaciosos huertos con bajos cercos de la parte trasera de sus hogares y no en las estrechas calles.
Mientras tanto en Yungay a 40km. Al norte de Huaraz, 2 científicos realizaban estudios geofísicos sobre los Andes Peruanos. Minutos antes del sismo, mientras uno de ellos tomaba fotos del nevado del Huascaran  (6768m), había observado a través del teleobjetivo de su cámara profundas grietas en la masa de nieve de la montaña. Preocupado, pensaba que en cualquier momento esa masa podría desprenderse y sepultar Yungay como sucedió en Ranrahirca en 1962.
Al concluir las vibraciones del sismo se escucharon sordos ruidos e instintivamente los científicos volvieron la vista hacia el Huascaran, a cuyo pie una inmensa polvareda  se levantaba por causa del desprendimiento de parte del nevado; los científicos corrieron al cementerio.
Instantes después de trepar a su refugio, una rugiente masa de piedras, nieve y lodo llegó a los pies de la redonda colina donde se levanta el camposanto. Gracias a sus conocimientos, los dos geofísicos hicieron lo correcto en menos de los cuatro minutos de los que disponían, eligiendo la única alternativa que les permitió ganar la carrera de la muerte.
Trece mil yungainos no fueron tan afortunados y quedaron sepultados bajo cuatro o cinco metros de aluvión en el inmenso cementerio que hoy es lo que fue una bella ciudad. Tampoco lo fueron cerca de 10000 huaracinos. Estos dramáticos acontecimientos prueban que la vida y la muerte dependen de lo que la gente decida hacer en los escasos segundos de los que dispone para ponerse a buen recaudo.
De la misma forma el 15 de Agosto del 2007 un sismo sacudió el sur del Perú, causando daños en Pisco, Chincha y Cañete. Según los entendidos este último sismo fue considerado de nivel moderado aunque su impacto y destrucción nos hacen creer lo contrario. Meses después el Gobierno y muchas instituciones no gubernamentales colaboraron para la reconstrucción de las ciudades devastadas por el desastre natural; los que tuvimos la oportunidad de trabajar en el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas, pudimos apreciar que muchas de las casas habían colapsado por la falta de orientación técnica en el momento de su edificación. Columnas sin estribos, muros sin vigas y sobre todo, muchas personas edificaron sus casas en terrenos deficientes con características de pendiente muy suave, asentado sobre suelos areno-limosos (SM) de baja plasticidad. Terrenos con nivel freático de 0.10 a 0.8m con baja capacidad portante y alto potencial de licuación, por si fuera poco suelos con severa agresión química al concreto.
Estos acontecimientos tienen mucha relación con el Yo interior del ser humano. Situaciones semejantes pasan en nuestras vidas a diario. Sismos y desastres constantemente nos atacan y hay momentos en que se toman decisiones rápidas que muchas veces en vez de darnos una solución al problema, terminan por empeorar nuestra situación.
Como la decisión que tomaron los yungainos en el momento del sismo, al salir de sus casas a las angostas calles;  pudiendo refugiarse en sus huertos ubicados en la parte posterior de sus casas.
Muchas veces la solución está muy cerca de nosotros, pero tenemos los ojos vendados o no hay la suficiente determinación para hacer lo que debemos hacer. En esta vida a pesar de los problemas y adversidades diarias, hay una manera de vivir feliz a pesar de todo.
Dios nos ama con un amor perfecto y nos quiere guiar, enseñar y colmar de bendiciones, pero no puede hacer nada si nosotros no vamos hacia Él y lo buscamos. El conocerlo, conocer su plan para con nosotros, nos ayuda a tomar buenas decisiones; funcionó así para los geofísicos  que tenían un conocimiento y buscaron la parte más alta de la zona y se salvaron.
El Padre nos ha dado herramientas fundamentales para hacer frente a los problemas. La oración, las escrituras, en otras palabras, conocer su evangelio nos da el conocimiento necesario para hacer frente a los sismos y desastres espirituales y ganarle la carrera a la muerte espiritual. Si nuestra vida la basamos en principios de rectitud podremos soportar los más fuertes remezones, tal como una casa que está fundada sobre roca y no sobre arenas.
Construí muchas casas antisísmicas en Chincha y Pisco, casas con diseño sismo-resistente, suficiente fierro, buena calidad de cemento, y cuidando que el terreno donde las construí fueran terrenos aptos.
Si nos esforzamos por edificar nuestras vidas con los mejores materiales; servicio, trabajo duro, honestidad, paciencia, perseverancia etc. Podremos estar seguros de que no colapsaremos fácilmente. Dios nos ha prometido su Espíritu si nos esforzamos en cumplir sus mandamientos, y una de las ventajas de tener su Espíritu es que podremos tomar las mejores decisiones.
Sé que se puede tener paz y felicidad en esta vida a pesar de todo.
Sé Feliz.

viernes, 24 de abril de 2020

LAS ALEGORIAS DE PLATON


LAS ALEGORIAS DE PLATON


El verdadero nombre de Platón fue Aristocles Podros de Atenas.
Nació en el 427 a.C., de noble cuna y gran fortuna. Su padre fue Aristón, y su aristocrática madre Perictiona era, descendiente del famoso legislador Solón. Pasó a la posteridad con su sobrenombre “Platón” que significa
“el de espaldas anchas”, lo que hace referencia a su cuerpo atlético. Cronistas antiguos relatan su buena presencia. Por su alta posición social, estaba destinado a ser político, sin embargo decidió abandonar esta vocación por la filosofía, atraído por Sócrates, a quien siguió de los 20 a los 28 años. Después de la injusta muerte de su gran maestro, el joven Platón estudió con los discípulos de Heráclito y Parménides. Luego marchó hacia Cirene, donde estudió con los pitagóricos. También viajó a Egipto, y a Siracusa, Sicilia, para constituir el estado ideal, sin lograrlo. Su regreso a Atenas marcó la fundación de la Academia. (BRUN, 1997)

Una de las grandes enseñanzas que dejo Platón se encuentra en su celebre obra “LA REPUBLICA”. La alegoría de la caverna es una obra maestra donde Platón explica la situación en que se encuentra el ser humano en relación al conocimiento. Para los que deseen leer el libro pueden buscarlo gratuitamente en la web. obra “LA REPUBLICA”. la parte de la alegoría de la caverna se encuentra en el libro VII, 514a1 – 517c1 traducción de C Eggers Lan. (EGGERS LAN, 2000)

A continuación les presento una versión muy personal de la lectura:

En alguna parte del mundo existe una caverna, dentro de este lugar se desarrollan ciertos acontecimientos. Imaginémonos que para ingresar dentro de esta cueva se tiene que bajar por un sendero muy oscuro y accidentado. La luz exterior se va perdiendo pero ya adentro otra luz aparece a lo lejos, y esta es de una hoguera.
La caverna sigue su camino descendente y pasando la hoguera a unos metros mas abajo termina la cueva en una especie de pizarra- pared donde se refleja la luz de la fogata.
Un detalle, en medio de la hoguera y la pizarra natural de la caverna existe un muro. En la base del muro con vista hacia la pizarra, están personas encadenadas de pies , de brazos y también del cuello.
Esto hace imposible que esas personas se puedan mover a ningún lado, permanecen solo con la visión adelante a la pizarra natural de la caverna. Por el otro lado del muro, el que esta con vista a la fogata, pasan personas levantando figuras de madera y de piedra. Estas figuras son reflejadas en la pizarra natural de la caverna.
Para las personas encadenadas y que toda su vida permanecieron en ese lugar, estas sombras representan la realidad. Lo que Platón llamaba la REALIDAD SENSIBLE.
Ellos crecieron viendo solamente esas figuras y para ellos eso era toda la verdad. Incluso esas sombras también parecían tener sonidos, dichos sonidos eran producidos por los hombres que cargaban las figuras al otro lado del muro y, claro, el eco de sus conversaciones chocaban en la pizarra natural y regresaban con dirección de las personas encadenadas.
Entonces Platón plantea la siguiente situación; Sucede que uno de los hombres encadenados, con mucha dificultad logra librarse de las cadenas de sus manos , de sus pies y su cuello. Al verse libre voltea y camina unos pasos y puede ver el muro, pasa el muro y también se percata de las personas que cargan los objetos que se reflejan, obviamente también se da cuenta de la hoguera. Para él todo eso es nuevo y hasta increíble. Pasado el impacto inicial, continua su camino hacia arriba por el sendero que le hará salir de la cueva. Es un trabajo muy difícil que requiere mucho esfuerzo, pero a medida que se acerca a la salida de la cueva otra luz aparece y con mayor intensidad.
Cuando logra estar en la entrada de la caverna, la luz es tan intensa que ciega a la persona por varios minutos. Estando arrodillado en el suelo y con las manos cubriéndose los ojos, la persona trata de acostumbrase poco a poco al nuevo ambiente, a la nueva luz.
Esta vez, aunque no podía ver a su alrededor normalmente, pero si podía ver por medio del reflejo de un lago que estaba cerca de la salida de la caverna. Mediante el reflejo que ofrecía las aguas del lago pudo divisar las formas de los cerros, de los arboles y de algunos animales. La vista era maravillosa, todo tenia sentido, las imágenes eran casi perfectas y ahora tenían color y forma mas definida.
Después de algún tiempo y cuando ya su visión se acostumbro a la luz, por fin pudo levantar la vista y pudo observar directamente a los arboles, animales y demás cosas del medio ambiente. Que maravillosa vista pensó el hombre. Al final cuando ya se acostumbro a la luz exterior y con mucho trabajo pudo ver el origen de la luz principal, el sol.
Después de disfrutar de esta experiencia maravillosa, el hombre quiso regresar a la caverna y contarles todo lo vivido a sus amigos, sacarlos y hacerles participes de toda la verdad y belleza del mundo exterior.
Así que regresó dentro de la cueva, descendió al fondo con mucho esfuerzo debido a la poca luz. Cuando logró llegar al punto donde estaban sus amigos, la luz era tan tenue que también lo cegó, lo desestabilizó. Las otras personas encadenadas pudieron ver a ese hombre y al verlo caído y con dificultades para ver, lo creyeron loco por haber salido al exterior. No hicieron caso de lo que hablaba el hombre liberado, es más, no se dejaron liberar y hasta lo amenazaron de matarlo si él continuaba con su plan de desencadenarlos.


Esta historia ha sido analizada con detenimiento por muchos filósofos a través del tiempo. Cada uno de los personajes presentados en dicho relato tiene un significado.

Para entender esta alegoría vamos a explicar sobre lo que Platón creía que era el conocimiento, hoy en día comúnmente conocida como:


TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE PLATON.

Éste se dividía en 2 mundos. Esos mundos se llamaban:
1.- EL MUNDO DE LAS IDEAS (MUNDO INTELIGIBLE)
Este era superior, completo, en otras palabras verdadero.
2.- EL MUNDO SENSIBLE (MUNDO VISIBLE)
El mundo sensible era el mundo sensitivo, todo lo que vemos, lo material, pero también representaba lo aparente y falso.
Este mundo sensible, Platón lo subdividió en dos planos que los llamó,
a)       EIKASIA: Platón menciona que aquí están los mitos, la imaginación, los sueños
b)       PISTIS: que sigue siendo un conocimiento falso pero mas elevado que la EIKASIA. Creencias que los hombres tienen sobre las cosas, aquí están las conjeturas, conocimiento falso.
En el mundo de las ideas que es superior e inmaterial, también esta dividido en dos planos:
3.- DIANOYA: representado por el conocimiento deductivo, ejemplo las matemáticas
4.- NOESIS: Conocimiento que se llega con la razón mediante la intuición, es el mas alto.

 LA DIALÉCTICA consiste en el proceso por el que se asciende desde el conocimiento de grado más bajo (EIKASIA) al más alto (NOESIS), es decir, al conocimiento del ser, de lo real, de las cosas universales y necesarias, de las esencias.

Ahora retornemos con el relato y tratemos de relacionar lo que Platón llamó la TEORIA DEL CONOCIMIENTO con la ALEGORIA DE LA CAVERNA.
¿Qué es lo que representan las figuras del cuento?
Las sombras proyectadas en la pizarra representan las apariencias en los que el ser humano vive.
Así como los prisioneros creen que esa es la única verdad, nosotros debemos abandonar la falsa creencia de que nuestra verdad es única y nuestra realidad es la única tangible.
Muchas de las cosas que nosotros perseguimos como :
  • La fama
  • El dinero
  • La belleza física
  • La pareja perfecta
  • El trabajo de ensueño, etc.
Son mucho menos reales de lo que creemos, a menudo son fantasmas proyectados sobre nuestras frágiles y erróneas mentes.
Los prisioneros representan a aquellas personas que no se cultivan, los seres humanos ignorantes que dan por sentado su realidad.
Estas personas sin hambre de conocimiento y sin ambición de crecimiento, aquellas personas que no se cuestionan.
Los hombres que cargan las imágenes de madera y piedra y las mismas imágenes representan un conocimiento falso pero más verdadero que el de la EIKASIA.
El rechazo de los prisioneros al compañero que retorna a liberarlos representa el rechazo que toda persona con conocimiento sufre cuando expone su sabiduría y su verdad ante un mundo ignorante.


Las personas, según Platón, no solo se sienten cómodas en su ignorancia, sino que son hostiles también.

La cueva representa el mundo sensible de las cosas, pues todo lo que vemos es falsa apariencia.
Todos nacemos en la cueva, todos somos ignorantes al nacer. Pero es nuestra responsabilidad y deber para con nosotros mismos, explotar y encontrar la manera de salir de nuestras cuevas. Romper con nuestros paradigmas que representan las cadenas que nos atan a la cueva.

El exterior de la cueva se corresponde con el mundo inteligible de Platón. El mundo de la verdad, de las ideas, de la episteme. A el se llega a través de la razón y no por medio de los sentidos. Los sentidos nos engañan, no son validos para el acceso a la verdad.
Salir de la cueva significa abrir nuestra mente a nuevas perspectivas, aprender a escuchar, ser humildes, que el conocimiento es infinito y nosotros no lo poseemos.
Nuestras mayores limitaciones 

NO SON SOCIALES
NO SON ECONOMICAS
NO SON FISICAS
SON MENTALES

Que nuestro mayor enemigo no esta afuera sino dentro, que solo nosotros podemos romper esas limitaciones con la espada de la actitud.
Todas las cosas reflejadas en el agua a primera instancia representa la DIANOYA. Quiere decir que no ha llegado todavía a la verdad pero esta muy cerca. Es un conocimiento deductivo, aquí encaja las matemáticas.
El sol representada por la NOESIS, que es el conocimiento supremo, que se corresponde con la intuición intelectual y la idea del bien. LA VERDAD Y LA JUSTICIA. El sol es la luz de la razón y el conocimiento que hace brillar la vida.

 LA ALEGORIA DEL CARRO ALADO

Esta historia se encuentra en la Obra  “EL FEDRO” de Platón. Si desean leer una buena versión de esta historia, les sugiero leer el libro Textos y contextos II, Exegesis y hermenéutica de obras tardo-antiguas y medievales. (RODRIGUEZ)
La historia se describe a continuación:
El interior del alma humana, dice el filósofo, se encuentra en constante conflicto entre el bien y el mal, y en esta alegoría, estarán representados por dos caballos, uno virtuoso (color blanco) y otro inmoral(color negro), que tiran de un carro alado conducido por un auriga (conductor), que vendría a representar la razón.
Recuerda que Platón habla de 3 partes del alma:
Racional
Irascible
concupiscible.

Guiar a los caballos en estas circunstancias, no será tarea fácil.
El auriga, tiene serias dificultades para guiar a los caballos, que se debaten entre el bien y el mal, igual que ocurre en el alma humana.

Platón recurre a la alegoría y explica que la misión del alma es la de vigilar y proteger a todo lo inanimado y, como tiene alas, puede volar por el cielo (dirección del sol) y observar todo lo que sucede en el mundo.
Lo que ocurre, es que algunos carros debido a esta lucha de los caballos, han perdido la dirección y han caído a tierra (mundo sensible). El alma por lo tanto a quedado atrapada en un cuerpo humano.
Para concluir; David O. McKay (presidente de la Iglesia de Jesucristo de los santos de los Últimos días 1951 – 1970)
Comentó en relación a este tema:
…”El hombre es un ser de dualidad y su vida es un plan de Dios…
El hombre tiene un cuerpo natural y un cuerpo espiritual, y las Escrituras son muy explícitas al afirmarlo:

“Y los Dioses formaron al hombre del polvo de la tierra, y tomaron su espíritu (esto es, el espíritu del hombre), y lo pusieron dentro de él; y soplaron en su nariz el aliento de vida, y el hombre fue alma viviente” [Abraham 5:7].
Por lo tanto, el cuerpo del hombre es el tabernáculo en el cual mora su espíritu. Son muchas las personas, demasiadas, que tienen la tendencia a considerar que el cuerpo es el hombre, y en consecuencia dirigen sus esfuerzos a satisfacer los placeres del cuerpo, sus apetitos, sus deseos, sus pasiones. Pocos son los que reconocen que el verdadero hombre es un espíritu inmortal, que [es] “inteligencia, o sea, la luz de verdad” (McKay, 2012)
Hace poco comentaba con un amigo sobre los desafíos y debilidades que hacen que mi vida no sea como yo quiero.
Ese caballo negro y chúcaro de mi alma que muchas veces me hace caer. La verdad es que es necesario encontrar ese equilibrio. Levantarse y dominar nuestras pasiones harán que, nuestro “auriga”, pueda estabilizar el carro y poco a poco elevarnos en dirección a una vida mejor. Un camino que está en dirección al sol. Con rumbo al Padre.
  

Referencias

BRUN, J. (1997). PLATÓN Y LA ACADEMIA. (S. Publicaciones Cruz O., Ed.)
EGGERS LAN, C. (2000). INTRODUCCION HISTORICA AL ESTUDIO DE PLATÓN. (E. C. SRL, Ed.) Buenos Aires, Argentina.
McKay, D. (2012). Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia. (L. I. Días, Ed.) SLC, UT, USA: LDS.
RODRIGUEZ, G. TEXTOS Y CONTEXTOS II Exegesis y hermeneutica de obras tardoantiguas y medievales. (eudem, Ed.) Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

  



lunes, 20 de abril de 2020

SÓCRATES, EL EXTRAÑO MAESTRO DE ATENAS


SÓCRATES, EL EXTRAÑO MAESTRO DE ATENAS
En la Atenas del siglo V a.C. proveniente de una familia de condición pobre, su papá escultor y su madre partera, Sócrates es considerado hoy en día como el filósofo más grande de la antigua Grecia y de los tiempos modernos.
Según el artículo escrito por José Solana para la National Geografic; 
“Sócrates revolucionó las enseñanzas filosóficas y atrajo a un reducido pero selecto grupo de discípulos, con los que practicó un nuevo método de argumentación basado en el diálogo.
No hay duda de que Sócrates fue un filósofo singular. Algunos de sus discípulos nos lo presentan como un tipo raro, lo que en el griego de entonces se llamaba átopos, y narran episodios curiosos de su vida que subrayan su originalidad”.
En este artículo se hará mención de algunas anécdotas que, a mi criterio, son de las más significativas y que trascendieron en el tiempo.
Desde el punto de vista del lector actual, la principal rareza de Sócrates consiste en que es un filósofo del que no contamos con escritos, y no porque se hayan perdido, sino por una aparente decisión propia, de un personaje que prefería el calor de la palabra hablada, el diálogo, antes que el frío ejercicio de la escritura.
Por fortuna, su intensa y prolongada actividad docente dejó una huella tan profunda en sus discípulos que algunos de ellos, sobre todo Platón y Jenofonte, escribieron amplios relatos de memorias o reproducciones de las clases y diálogos con el maestro.
Nacido en 469 a.C., Sócrates alcanzó su madurez intelectual en un momento en el que en Atenas triunfaba una corriente filosófica particular: el sofismo. Sócrates criticó duramente a los sofistas por sus ideas políticas, morales y también por el modo en que buscaban rentabilizar económicamente sus enseñanzas.

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
Las diferencias entre Sócrates y los sofistas eran notables, comenzando por los métodos de enseñanza. Los sofistas se dedicaban a impartir conocimientos concretos que debían tener una utilidad práctica para los alumnos, como lo era el arte de la oratoria. 
En la Atenas democrática, donde el éxito en política dependía de las intervenciones ante la asamblea del pueblo o en los tribunales, el mensaje sofista encajaba casi perfectamente.
Sócrates, por su parte, buscaba estimular el espíritu de sus discípulos. 
No actuaba como un maestro al uso, que inocula nuevos conocimientos a su alumno. Su método era la mayéutica, término que proviene de la palabra griega mayeuta, partera (que era la profesión de su madre). Igual que una partera o comadrona ayuda al alumbramiento, Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que éste guardaba en su interior, para analizarlas y saber si eran valiosas y merecían detenerse en ellas o si se trataba de falsedades que se debían desechar.
Por ello, frente a las conferencias o los discursos que los sofistas dirigían a un gran auditorio, Sócrates prefería el diálogo en pequeños grupos de discípulos. Incapaz de construir esos largos parlamentos que los oradores vierten sobre los oyentes, su especialidad era el discurso breve de preguntas y respuestas en un diálogo entre dos. Ahora bien, para Sócrates el diálogo no era una conversación cualquiera, sino que debía cumplir algunos requisitos. El diálogo era, ante todo, una forma de razonamiento, que incluía el acuerdo entre Sócrates y su interlocutor.
Además del recurso al diálogo, la selección de los alumnos era un segundo rasgo que distinguía a Sócrates de los sofistas.
Éstos (los sofistas) llegaban a una ciudad y presentaban al público el programa del curso que ofrecían y el importe de la matrícula, que variaba según el prestigio de cada profesor. Se decía que algunos sofistas obtenían elevadas sumas de dinero por su actividad. Sócrates, por el contrario, rechazaba poner precio a sus enseñanzas, pero no por ello cualquiera podía asistir a sus clases, sino que se reservaba el derecho de admitir o rechazar a un candidato.
En ocasiones era el genio divino que le asistía (una voz que, por lo general, le aconsejaba llevar a cabo una determinada acción) el que le prohibía ofrecer su ayuda a jóvenes que no guardaban nada valioso en su interior.
Aunque se sabía que los sofistas eran personas con mucha labia capaces de mover multitudes. Lo que no era aceptado por algunos pensadores de la época, incluidos Sócrates y Platon, era que estos cobraban por impartir sus conocimientos.
A título personal, esto no estaba mal. Me imagino en nuestros tiempos los sofistas serían algo así como los conferencistas de liderazgo y superación personal, mentores, o asesores de líderes políticos, tipo:
Tony Robbins
Miguel Angel Cornejo
Steve Covey,
Pero lo que si estaba en tela de juicio era que también, por dinero, algunos sofistas, solían utilizar sus habilidades de retórica para defender las posiciones de los Aristócratas que los empleaban. Podían defender causas no tan justas. O simplemente usaban su talento para llegar al poder y tomar ventaja del mismo y enriquecerse.
En los tiempos de Sócrates, los sofistas, por el trabajo remunerado que recibían, vestían bien y acumulaban un patrimonio. Por el contrario, Sócrates era pobre, su apariencia y vestimenta era poco más que la de un indigente.

SOCRATES Y EL AMOR
Nuestro personaje en análisis, fue un hombre casado y algunos dicen que tenía 3 hijos. También se dice que su esposa era menor que el en 40 años.
¿Que podríamos decir de su esposa Jantipa?
Lo que se puede decir de ella proviene de los amigos y alumnos de Sócrates, que la consideraron prácticamente como una bruja.
Pero es mi humilde opinión por lo poco que investigué, que Jantipa era una mujer normal que solo reaccionaba ante el comportamiento de un esposo dejado.
Se dice que Sócrates, en sus caminatas con sus alumnos, se perdía por varios días de su casa y que era bebedor de vino. Es por eso que lo representan como un gordito bonachón.
Obviamente una esposa con un marido con esas características tendría que tener algún tipo de reacción, mucha paciencia, o mucho amor.
Jantipa no era una mujer tonta ni calmada, era una mujer normal y eso basta para poder entender sus reacciones.
Actitudes que se escriben en las siguientes anécdotas:

En una ocasión Jantipa había reñido mucho a Sócrates. Seguramente después de una de esas salidas con sus estudiantes donde se ausentó por varios días. Sócrates, cansado de oírla salió de la casa y se sentó en la puerta. Por experiencia propia, cuando estas en una discusión con una chica, lo que mas les molesta es que las dejes en plena discusión. Continuando con la historia, Jantipa se enojó mucho más al ver la tranquilidad de su marido. 
Lo que pasó seguidamente es que ella le arrojó desde su ventana un bacín de orines que le mojó todo. Los vecinos que atestiguaron lo ocurrido rieron a carcajadas. Sócrates también reía con ellos y decía: “BIEN ADIVINABA YO QUE TRAS TANTOS TRUENOS LA LLUVIA TENIA QUE SEGUIR”

Siempre se muestra a Jantipa haciendo la vida imposible a su marido, y este, con pleno dominio de sí mismo, aguantándolo todo.

Alcibíades (un amigo cercano de Sócrates) le dijo que: “cómo soportaba a Jantipa siempre injuriándole; Sócrates le contestó: “Pues lo mismo que uno se acostumbra al ruido continuo de una polea de pozo, como aguantas tú el graznido de tus gansos”.

Pero –le interrumpió Alcibíades – “me dan huevos y crían”; “también me da a mí Jantipa hijos”, terminó el filósofo.

Se dice que en una conversación con sus amigos Sócrates dijo:

Tengo 3 penas en la vida:

La oratoria, pero lo combato con la reflexión

La pobreza, pero por suerte tengo fortuna

Una mujer, pero de esta no me puedo librar porque estoy unido con ella en matrimonio. Estoy con mi esposa por que la necesito, no sería nadie sin ella.

Por último, es preciso mencionar que, en honor a la verdad, Jantipa permaneció fiel junto a Sócrates hasta que en prisión le fue dado de beber la cicuta.


SOCRATES Y LA ORACION AL DIOS PAN

Esta historia nos relata una de las más singulares enseñanzas de Sócrates. Estando cerca del santuario de Pan, el desenfrenado semidiós de los rebaños y los pastores que vivía junto a las ninfas en el monte Parnaso. Cuenta Platón, que hasta aquí se llegaron Sócrates y su amigo Fedro un caluroso día de verano. El muchacho venía de escuchar un discurso acerca del amor, pronunciado nada menos que por el célebre Lisias, y se disponía a dar un paseo fuera de las murallas para pensar un poco en lo que había escuchado. En el camino Fedro se encuentra con Sócrates, quien le ruega que le cuente sobre ese discurso que lo tiene tan pensativo. Platón nos cuenta lo que conversaron Sócrates y Fedro ese día. Hablaron de la naturaleza del amor y del enamoramiento. El maestro decía que el amor no podía ser malo puesto que es un dios, y que otra cosa muy distinta era el enamoramiento. Hablaron del deseo y de la locura. Sócrates explicó que la locura viene de los dioses y que existen cuatro tipos: la locura profética, que viene de Apolo; la locura poética, que viene de las Musas; la locura báquica, que viene de Dioniso, y la locura de amor, que viene de Eros y Afrodita.

Casi sin darse cuenta los amigos llegan hasta el Santuario de las ninfas y se sientan bajo un árbol a descansar y a disfrutar del frescor y de la sombra y del canto de las chicharras. Allí continúan la plática. Sócrates explica a Fedro que el alma es inmortal y que los dioses envidian a los que enloquecen de amor. Dice que hay varios tipos de alma y que los destinos de las almas se diferencian según la cantidad de verdad que conocen. Explica que las almas superiores están reservadas a los reyes y a los filósofos, mientras que las inferiores están destinadas a los demagogos y a los tiranos. Así se les va el día, conversando de tantas cosas. Al caer la tarde deciden volver, aprovechando que el sol amaina y empieza a refrescar. El maestro propone, a manera de despedida, dirigir una oración a los dioses de aquel lugar sagrado. Fedro está de acuerdo y Sócrates dice en voz alta:

“Querido Pan y todos los demás dioses que aquí habitan: concédanme ser bello por dentro, y por fuera, que todo lo que tenga esté en armonía con lo de adentro. Que considere rico al sabio, y que todo el dinero que yo tenga no sea más que el que puede poseer un hombre sensato”.

Entonces le pregunta a su amigo: ¿Tenemos algo más que pedir, Fedro? Para mí es más que suficiente”.

(Mariano Nava Contreras, académico y escritor venezolano con un doctorado en Filología)

Según Mariano Nava:

Así que existe una belleza interior que debe estar en armonía con la exterior.

Que por cierto concuerdo totalmente y que a mi punto de vista es muy difícil de lograr y que al lograrlo se encuentra la paz anhelada.

La belleza interior es el tipo de belleza que va más allá de la apariencia.

Tu personalidad, tus actos y tu forma de ser definen la persona que eres por dentro. Cuando estamos bien con nosotros mismos, la gente podrá notarlo reflejado en nuestros rostros. Algunas personas manifiestan acertadamente que

 "La belleza física atrae, pero la interior enamora".

Así que hay una riqueza asociada a la sabiduría y que debe considerarse superior.

Esto me trae a la mente una frase que escuché ya hace varios años atrás"

LA GLORIA DE DIOS ES LA INTELIGENCIA

“…si en esta vida una persona adquiere más conocimiento

e inteligencia… por medio de su diligencia y obediencia,

hasta ese grado le llevará la ventaja en el mundo venidero”

(D. y C. 130:19).

Así que poco dinero es suficiente para ser feliz si uno es sensato. Una escritura vendría muy bien en este punto:

Pero antes de buscar riquezas, buscad el reino de Dios. Y después de haber logrado una esperanza en Cristo obtendréis riquezas, si las buscáis; y las buscaréis con el fin de hacer bien: para vestir al desnudo, alimentar al hambriento, libertar al cautivo y suministrar auxilio al enfermo y al afligido. (Jacob 2:18-19)

 

SÓCRATES Y SUS ÚLTIMAS PALABRAS DE ANTES DE MORIR:

El día y la hora señalada por el tribunal que condenó a Sócrates, un verdugo preparó una poción triturando las hojas de cicuta y cociéndolas después en un poco de agua. A la mezcla resultante se le solía añadir vino para enmascarar el desagradable sabor y “dulcificar” el tránsito hacia la otra vida. Para acelerar los efectos tóxicos del veneno, los verdugos aconsejaban caminar un rato tras beber la pócima, así los efectos surgían antes debido a la activación del tono muscular. Sócrates, acompañado de discípulos y amigos, bebió resignado la mortal pócima y caminó…


Así fue la muerte de Sócrates. Y así lo plasmó su fiel discípulo Platón, quién en su obra Fedón, nos relata de la siguiente manera los últimos momentos de la vida de su querido maestro.

Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.

Ya estaba casi fría la zona del vientre cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:

-Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.

-Así se hará -dijo Critón-. Mira si quieres algo más.

Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.”

Finalmente, hay mucho que decir y analizar de la vida de Sócrates, creo que sería muy beneficioso para cada uno de nosotros si pudiéramos imitar algunas cualidades de personalidades de renombre como es el caso de este gran filosofo.

Para concluir me quedo con esta frase final de la historia:

"Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides ".

¿Quién era Asclepio?

Asclepio fue el dios griego de la medicina, hijo de Apolo y de la ninfa Coronis. Es interesante hacer énfasis que uno de los cargos por el cual Sócrates fue condenado a morir fue porque le imputaron el hecho que no creía en los dioses de Atenas. Al final de sus días, él, como deseo final, ordena a sus discípulos que cumplan con este asunto. Muchos hablan de los excesos de Sócrates en vida, pero lo que no se puede poner en tela de juicio son sus principios de vida. estos son:

Amor por su familia y la gente, humildad y búsqueda de conocimiento constante.

PLATON SOBRE SOCRATES

“Doy gracias a dios por haber nacido griego y no bárbaro, doy gracias a dios por haber nacido hombre y no mujer, doy gracias a dios por haber nacido libre y no esclavo, … pero por encima de todo le agradezco haber nacido en el siglo de Sócrates.” 

 

LAS MEJORES FRASES DE SÓCRATES

Un hombre honesto es siempre un niño

Para Sócrates la honestidad estaba muy relacionada con el modo en el que los niños siempre se hacen preguntas sobre lo que saben y están abiertos constantemente a la posibilidad de admitir que lo que creían cierto no lo es.

Una vida que no ha sido examinada no merece ser vivida

La filosofía era para Sócrates uno de los pilares de la experiencia vital, tal y como se expresa en esta frase.

Habla para que yo pueda conocerte

El modo de ser de cada persona, y el modo con el que ve el mundo, puede conocerse mediante el diálogo, un contexto en el que dos personas se relacionan y pueden formularse preguntas.

El amigo debe ser como el dinero; antes de necesitarlo, es necesario saber su valor

Una de las frases de Sócrates acerca de la amistad con un sentido más pragmático.

El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada

Una de las frases de Sócrates más conocidas, expresa la humildad con la que el filósofo se enfrentaba a su tarea y la radicalidad con la que entendía que todos los aspectos de la realidad deben ser cuestionados.

Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia

Sócrates relacionaba la obtención de conocimiento con la moral, algo que también hizo su pupilo Platón.

La muerte podría ser la más grande de las bendiciones

Incluso la concepción habitual de la muerte puede ser revisada filosóficamente, algo que queda plasmado en esta frase de Sócrates.

Soy ciudadano no de Atenas o de Grecia, sino del mundo

El ánimo de establecer una moral universal y un método de obtención de conocimiento siempre válido, así como su rechazo del relativismo, hacían de Sócrates una persona cuyo espacio vital era todo el mundo, y no solo una región.

Para encontrarte a ti mismo, piensa por ti mismo

Una frase de Sócrates a favor de la creación de un criterio propio mediante la reflexión.

Solo el conocimiento que llega desde el interior es verdadero conocimiento

Sócrates creía que la sabiduría nace de la examinación de verdades que, examinadas del modo adecuado, son evidentes en sí mismas, y por lo tanto son independientes de lo que se conoce sobre lo que nos rodea. Esta idea influyó mucho a Platón.

No hagas a otros lo que te enfurecería si te lo hicieran los demás

Una frase que recuerda al sistema moral desarrollado por Immanuel Kant siglos después de la muerte de Sócrates.

Prefiero el conocimiento a la riqueza, ya que el primero es perenne, mientras que el segundo es caduco

Para Sócrates la obtención de conocimiento es algo que queda marcado en la personalidad de cada uno.

El amor más caliente tiene el final más frío

Una reflexión sobre aquellas relaciones amorosas marcadas por las pasiones.

Ser es hacer

Una idea que ya ha resonado en otras frases de Sócrates: se llega a ser algo a través de la práctica y no de la prédica.

Mantén un buen ánimo acerca de la muerte, y haz tuya esta verdad: que nada malo le puede pasar a un hombre bueno, ni en vida ni después de morir

El bien equiparable al conocimiento era para Sócrates un elemento de tal importancia que llegar a él hacía que aquello que es percibido como malo se disipase.

Aquellos que son más difíciles de amar son los que lo necesitan más

Una reflexión acerca del amor y el modo en el que afecta a ciertos tipos de personalidad.

Haz que la faceta pública y la privada del hombre sea una

Una de las frases de Sócrates que reflejan su aprecio por la honestidad.

Sé amable con todo el mundo, pues cada persona libra algún tipo de batalla

Una de las reflexiones de tipo moral de este filósofo.

Me llamo a mí mismo guerrero pacífico, porque las batallas que libramos se producen en el interior

Esta reflexión pone énfasis en el carácter introspectivo de la tarea de Sócrates.

La excelencia es un hábito

Para este pensador, uno es lo que hace.

CORRAMOS CON PACIENCIA LA CARRERA QUE TENEMOS POR DELANTE

Hace casi un mes corrí una carrera organizada por el municipio de mi ciudad, todo este tiempo estaba buscando la inspiración adecuada para e...